Mostrando entradas con la etiqueta tráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tráfico. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2017

Ciclo-Inclusión, solución sostenible para la movilidad en Funza.

El mes de abril se le ha considerado como el mes de la bicicleta, teniendo su máximo furor el 19, considerado como el día internacional de la bicicleta. En días pasados se llevo a cabo una reunión en el municipio de Funza, bajo el marco de la temática de ciclo-inclusión, que es básicamente el fomentar el buen uso de la bicicleta y promoverla como el principal medio de transporte de las ciudades. Esto conlleva a múltiples beneficios tanto personales, comunitarios, sociales e inclusive, ambientales. Como lo manifiesta el BID en su guía “Ciclo-Inclusión en América Latina y el Caribe, guía para impulsar el uso de la bicicleta”

En las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC), el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano está creciendo significativamente y está ayudando a mejorar la movilidad, la equidad y el acceso a oportunidades socioeconómicas. El ciclismo urbano es una opción de movilidad con alto potencial para reducir algunos de los problemas de nuestras ciudades: la congestión de tráfico, la mala calidad del aire y las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático. La bicicleta como opción de transporte contribuye al desarrollo y a la competitividad de las ciudades. (BID, 2015)
 Durante esta reunión, se contó con la visita de una experta en ciclo-inclusión a nivel regional, nacional e internacional, cuya opinión fue muy bien recibida por parte de la administración municipal de Funza; representada por diferentes funcionarios de la secretaría de Movilidad del municipio encabezada por el Secretario de Movilidad Julio Forigua, los concejales Jairo Forero y Nilsón Díaz completaron la cuota institucional. Esto con el fin de materializar el funcionamiento de la Ley pública 1811 de 2016, la cual tiene como objeto el uso de la bicicleta como principal medio de transporte en el territorio nacional; también el de incrementar el número de viajes de la misma, para así dar avance a la mitigación del impacto negativo al medio ambiente, que es producido por el tránsito de automóvil y permitir el mejoramiento de la movilidad urbana.


Se habló de la situación actual del municipio, en donde conjuntamente los involucrados de la reunión dieron conclusiones positivas. Este es un primer paso que Funza hace en pro de desarrollar planes y proyectos para impulsar la bicicleta. En donde se podrá superar la falta o poca infraestructura; creando ciclo-rutas, ciclo-carriles mixtos o compartidos, de crear ciclo parqueaderos e incluso se propuso un proyecto de bicicletas públicas. De fomentar una cultura ciudadana con todos los involucrados en la vía, en donde exista la inclusión social, educación y, sobre todo, un desarrollo sostenible en el territorio.

Es para la experta muy importante las intenciones de la administración actual de jalonar iniciativas y proyectos que beneficien y promuevan el uso de la bicicleta. Funza tiene un gran potencial gracias a que históricamente se ha demostrado el uso de esta en el diario vivir de gran parte de la población Guapuchera, y es que con estas acciones, se logra qué, los ya hoy usuarios de bicicletas se sientan más empoderados en el municipio y los que no son usuarios se motiven a empezar a cambiar sus hábitos en movilidad.

No sólo son los macro proyectos que se construyen en Bogotá, o las conexiones interurbanas que llegan a la ciudad, los que contemplan tener ciclo-infraestructura. Desde este lado del río, se está buscando como promover normativas que impulsen la creación de ciclo-infraestructura en el territorio de la sabana de occidente. En este sentido ya se ha venido trabajando mancomunadamente los municipios de Funza y Mosquera en la creación de una red de ciclo-infraestructura entre los dos territorios, que en una primera fase abarcará desde Casa Blanca (Funza), hasta Metro (Mosquera).



Para terminar este escrito, como Hijos del Zipa les hacemos la invitación al buen uso de la bicicleta en nuestros territorios, a hacer parte de las acciones de participación ciudadana que promuevan el desarrollo sostenible, y así trabajar en conjunto con todos los sectores de la sociedad promoviendo acciones colectivas que conllevan al empoderamiento y desarrollo de las personas, que por ende da como efecto el desarrollo de nuestros territorios.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Los Hijos del Zipa y el liderazgo político en Sábana Occidente

Con motivo de las elecciones locales pasadas realizadas el domingo 25 de octubre, los “Hijos del Zipa” quisimos contribuir, fieles a su misión de promover un desarrollo territorial conciente por parte de los habitantes de los municipios de la Sábana de Bogotá, un escenario de debate entre los candidatos a la alcaldía de Funza y Mosquera. Que mejor oportunidad de compartir nuestros análisis sobre el ordenamiento territorial de estos municipios de Sábana Occidente que en un encuentro de candidatos a la alcaldía de los municipios conocidos como La Puerta de la Sábana.




Nuestro evento transcurrió en horas de la noche del viernes 23 de octubre en la finca Santo Tomas, al frente de la entrada del club San Andres, en Funza. Con la asistencia de Oscar Uribe, candidato a la alcaldía de Funza por el movimiento “Integración Ciudadana” y el Partido Conservador, y de Carlos Sabogal, candidato a la alcaldía de Mosquera por el Partido Liberal. Aunque ambos candidatos demostraron un adecuado conocimiento de los problemas conjuntos que dos municipios conurbados como Funza y Mosquera tienen en materia de seguridad, movilidad y medio ambiente, y manifestaron su compromiso por crear una agenda conjunta que priorice dichas materias de haber sido alcaldes, la ausencia de los demás candidatos nos privó de conocer el compromiso de ellos en dicha materia.




Se preguntara el lector, ¿Qué ocurrió entonces? ¿Por qué no fueron los demás candidatos? Para sorpresa de quien nos lea, los “Hijos del Zipa” seguimos haciéndonos esas preguntas, porque las respuestas que nos hemos atrevido a dar le atribuyen mala fe a los medios de comunicación con quienes nos habíamos comprometido desde un principio para realizar dicho conversatorio, como a los candidatos que prefirieron abstenerse de un encuentro con sus competidores. Por eso preferimos reseñar la buena fe de todo nuestro equipo y quienes nos acompañaron ese día, que repartir acusaciones y fomentar sospechas para quienes nos privaron de sus propuestas y opiniones sobre el desarrollo de estos dos municipios.





A la fundación ProMujer, a las campañas de Oscar Uribe y Carlos Sabogal, a los medios de comunicación que nos acompañaron a último momento y a todo el público que manifestó interés por el evento, les reiteramos un saludo de agradecimiento por el apoyo de este tipo de iniciativas. Mosquera y Funza están a la expectativa de mejorar en muchos campos de su realidad como hogar de más 200.000 habitantes, que diariamente sufren el caos de tránsito de sus vías, de la amenaza potencial y real del crimen organizado, como de los efectos crecientes y negativos de todas las formas de contaminación.



Lo que los alcaldes entrantes  puedan resolver en dichas materias demanda un compromiso con iniciativas ciudadanas que como la nuestra de aquel 23 de octubre, buscaba promover la participación en dichas soluciones por parte de quienes habitamos los antiguos parajes del Zipa. El liderazgo, como muchos reconocimos ese día, demanda más acciones que promesas…





Gilberto Ramirez Espinosa

domingo, 9 de agosto de 2015

Movilidad


La mayoría de los municipios del área metropolitana de Bogotá adolecen hoy en día de problemas de movilidad, resultado de su elevada oferta de vivienda de los últimos lustros y el encarecimiento del precio del suelo en la capital. Estos factores, han generado un crecimiento de la mancha urbana capitalina más allá del Río que se erigía como su frontera; trayendo muchísimos habitantes nuevos, industrias y “desarrollo” a nuestros territorios.

Desarrollo entre comillas, debido a que a pesar de aumentar considerablemente las rentas municipales, por rubros como el predial en las nuevas urbanizaciones o las plusvalías generadas con los cambios en los usos del suelo, el atraso en la generación de los llamados sistemas de soporte (servicios públicos, movilidad, hábitat, espacio público, entre otros) ha llevado a los municipios de la Sabana a una situación crítica configurada de forma única en cada caso, pero fuertemente articulada con las problemáticas de los demás territorios.

Esta carencia en la construcción de los diferentes servicios estructurantes ha configurado de paso una fuerte dependencia a la capital, en donde muchos de nuestros coterráneos encuentran donde estudiar, trabajar o incluso conseguir productos que en los municipios son escasos o inexistentes; resonando en uno de los principales problemas de esta región y de cada uno de sus habitantes: la movilidad.

Como Hijos del Zipa nos dimos a la tarea de iniciar a estudiar las dinámicas y diferentes elementos que conforman la realidad de muchos habitantes frente a este tema, consultando con diversos actores clave y varios estudios técnicos, las principales causas y elementos a considerar para construir una solución integral, de la cual les dejamos a continuación un pequeño abstract de trabajo, que ojalá fundamente a nuestros futuros líderes al respecto.

Quisiéramos iniciar por la necesidad de renovar la infraestructura de movilidad, no tenida muy en cuenta en las últimas décadas más allá de lo relacionado con vías vehiculares; es urgente diseñar o al menos establecer parámetros mínimos a tener en cuenta pensando también en los andenes, ciclo-rutas, parqueaderos y bici-parqueaderos, paraderos de buses, semáforos, rampas para discapacitados e incluso bancas para los peatones. Es urgente que nuestros líderes conozcan y apliquen el significado de los conceptos “inter-modalidad”, “planeación” y “escala humana”, tan de boga en la actualidad.

Sin embargo, como en todo tema urbano “la solución no se reduce solamente al contenedor sino además al contenido”, por lo que quisiéramos comenzar mostrando la urgencia de articular en una gran mesa de trabajo las administraciones de los municipios de la Sabana de Bogotá, o cuando menos de los municipios de buena vecindad y mayor cercanía como Funza, Mosquera y Madrid, desde donde se piensen los problemas en su escala real y no solo se traten de poner paños de agua caliente en el pedazo que a cada quien le corresponde. Escenario de trabajo en donde deberían  acompañar el futuro Gobernador Departamental, El Alcalde de la Capital, las concesionarias viales relacionadas, empresas de transporte público y organizaciones de usuarios, entre otras -nosotros como jóvenes ya estamos sembrando-.

Por su parte, la ciudadanía debería poder organizarse de forma tal que sus intereses y necesidades sean reflejadas en los escenarios clave de gestión, o cuando menos, que en su diario vivir se conocieran y aplicasen las normas de convivencia y movilidad existentes. Cabe anotar en este apartado, como gran parte de los problemas de movilidad se relacionan directamente con las malas prácticas de los diferentes usuarios en el espacio público, el conductor que siempre quiere ir más rápido así sea pasando por encima de los andenes, o el ciclista que no basto con la ciclo-ruta toma la calle, son solo dos de infinidad de ejemplos que observamos a diario en nuestros trayectos.


Por tanto, quisiéramos que todos pudiésemos ser 1 + en la construcción de una mejor movilidad; conociendo y haciendo respetar nuestros derechos con el aparato estatal, pero también aplicando nuestros deberes y respetando el derecho a movilizarse de los demás, solo de esta forma, nos encaminaremos como sociedad hacia una movilidad real en la que como Hijos del Zipa, aportemos nuestra cuota en la gran bolsa del bienestar colectivo.

martes, 10 de febrero de 2015

EL FUNZANO, SORDO POR OBLIGACIÓN, POR CULTURA O POR INCUMPLIMIENTO?

Funza -como todo municipio del país- cuenta con gran cantidad de costumbres, que han arraigado una cultura propia en el municipio; para mi gusto la más bella de todas se relaciona con el saludo. No importa si una persona es pudiente o humilde, si es negra o blanca, cada vez que al caminar te encuentras con una mirada furtiva, es muy común un: buenas tardes!

Lastimosamente mi tradición favorita se ha venido perdiendo. Ya sea por la llegada de muchas personas nuevas al municipio o por la moda de los jóvenes y la rebeldía que surge en esta época de sus vidas, cada vez son menos las personas que saludan cortésmente. En cuanto a los jóvenes no me sorprende demasiado, pero, ¿¡en cuanto a las personas mayores!?...

Este hecho me sorprendió en gran medida, hasta que la curiosidad me llevó a encontrar la respuesta en mi propia abuela, quien muy a pesar de su educación católica, nobleza y grandes valores morales… se está quedando sorda. Pero, ¿es este un caso único? o ¿será que los funzanos se están volviendo sordos?


Tras observar que la sordera no aquejaba solamente a mi abuela, seguí con la pregunta lógica que cualquiera se haría ¿qué nos esta dejando sordos? Así decidí tomarme un par de días atento a los diferentes ruidos que pudiesen alterar mis tímpanos primaverales, encontré que además de los aviones y su tránsito continuo sobre el pueblo, la razón principal se encontraba en nuestras calles.

Y es que si alguien quisiera encontrar la definición de “contaminación auditiva” solo tendría que darse una vuelta por el municipio, caminando entre bares escandalosos con música distinta a menos de tres metros, pasando junto al comercio y los restaurantes con altoparlantes y sus TODO A MIL! IMPRESIONANTES DESCUENTOS! Y demás retailas dignas de un payaso sin circo a donde ir.

Sin embargo, tengo que admitir que este ruido (porque eso es lo que es), no era el principal causante del mal que aqueja a mi municipio. Solo al salir a una de sus vías principales -como la quince o la novena- pude vislumbrar la magnitud del infierno que padecen nuestros oídos todos los días sin que nos demos cuenta: Los buses, tracto-mulas y demás vehículos y sus innumerables cornetas.

¡Que pesadilla! El que no me crea debería hacer el ejercicio y si aún así no me respalda en mi afirmación… debería ir a un médico.

Al seguir indagando el porque de tan aterrador concierto, descubrí que esto se relacionaba con pequeños trancones que se forman a diario, no tanto por embotellamientos o varados, sino por la angosto de la vía. Y es que verán, si un taxi o un bus desean recoger o dejar a un pasajero, o un camión desea hacer lo mismo con una mercancía; es inevitable que los demás autos queden en una fila india sin posibilidad alguna a sobrepasar a menos que sea haciendo contravía, lo que aumenta con la prisa el deseo por usar el pito de cada quien (y créanme, algunos autos tienen unas cornetas dignas de una urgencia nuclear!). Bingo! Esta es la razón de tanto sordito y de la disminución de la cortesía del funzano, pero ahora que identifiqué el problema, ¿qué podemos hacer para solucionarlo?

En Bogotá, este problema comenzó a tratarse en 2009, cuando la secretaría de medio Ambiente encabezada por el Dr. Juan Antonio Nieto lanzó la campaña “No más ruido, cámbiele la cara a Bogotá”, por medio de la “marcha del silencio”.[i] En la capital, identificaron las vías con mayores niveles de ruido en decibeles (por medio de un aparato medidor), realizando en estos lugares campañas de sensibilización con los conductores y fortaleciendo las normas de tránsito al respecto.


Fuente: Domingo, 31 de Mayo de 2009. Blog Alcaldía Mayor de Bogotá

En el municipio se percibe como las fuentes móviles (vehículos) aportan cerca del 60 por ciento del ruido. Mientras que el 40 por ciento restante corresponde a bares, discotecas, cigarrerías, restaurantes, industrias y construcciones de vivienda. Entonces quisiera saber, ¿qué hace nuestra alcaldía para cambiar esto? Tras revisar el organigrama, los objetivos y las funciones de nuestro gobierno municipal, logré identificar que la responsable sería la secretaría de salud, a la cabeza de su Secretario el señor Manuel Antonio Montagut. Cuya cartera tiene como misión:


"Direccionar el factor salud municipal dentro de las disposiciones del orden nacional y departamental en la ejecución y formulación de programas y proyectos en salud pública, aseguramiento, promoción y prevención y gestión del acceso de la prestación de los servicios en salud adaptados a las necesidades del municipio".[i]

Las expresiones subrayadas en la cita, dejan expuesto el deber de esta secretaría con los oídos de nuestros coterráneos, lo cual quisiera dejar expuesto en este artículo. Dentro de los objetivos de esta secretaría esta el de coordinar la participación de la comunidad, realizar estudios técnicos y las propuestas derivadas de los mismos, o es que el Plan Local de Salud ¿no debería contemplar la sordera de sus habitantes?

Dada la sutileza de la acción gubernamental, este blog y quien les escribe, comenzará a divulgar esta problemática local por medio de pasquines y publicidad (no política y no pagada), espero que sean esos papelitos los que siembren el cambio y garanticen que el saludo no se olvide entre nosotros, funzanos.

Les dejo un video muy interesante sobre este tema, desde nuestros hermanos de Lima:




Finalmente, les dejo unos elementos de publicidad que hemos estado compartiendo con la ciudadanía y que demuestran el respaldo a la propuesta en el municipio… El que desee imprimirlos y repartirlos, gracias!














[i] Disponible en: http://funza-cundinamarca.gov.co/dependencias.shtml?apc=dbxx-1-&x=1488900

  




[i][i] Lanzan en Bogotá la campaña “No más ruido, cámbiele la cara a Bogotá”. Habla el Secretario de Ambiente. 6 AM HOY POR HOY | JUNIO 1 DE 2009. Disponible en: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=821150