domingo, 9 de agosto de 2015

Movilidad


La mayoría de los municipios del área metropolitana de Bogotá adolecen hoy en día de problemas de movilidad, resultado de su elevada oferta de vivienda de los últimos lustros y el encarecimiento del precio del suelo en la capital. Estos factores, han generado un crecimiento de la mancha urbana capitalina más allá del Río que se erigía como su frontera; trayendo muchísimos habitantes nuevos, industrias y “desarrollo” a nuestros territorios.

Desarrollo entre comillas, debido a que a pesar de aumentar considerablemente las rentas municipales, por rubros como el predial en las nuevas urbanizaciones o las plusvalías generadas con los cambios en los usos del suelo, el atraso en la generación de los llamados sistemas de soporte (servicios públicos, movilidad, hábitat, espacio público, entre otros) ha llevado a los municipios de la Sabana a una situación crítica configurada de forma única en cada caso, pero fuertemente articulada con las problemáticas de los demás territorios.

Esta carencia en la construcción de los diferentes servicios estructurantes ha configurado de paso una fuerte dependencia a la capital, en donde muchos de nuestros coterráneos encuentran donde estudiar, trabajar o incluso conseguir productos que en los municipios son escasos o inexistentes; resonando en uno de los principales problemas de esta región y de cada uno de sus habitantes: la movilidad.

Como Hijos del Zipa nos dimos a la tarea de iniciar a estudiar las dinámicas y diferentes elementos que conforman la realidad de muchos habitantes frente a este tema, consultando con diversos actores clave y varios estudios técnicos, las principales causas y elementos a considerar para construir una solución integral, de la cual les dejamos a continuación un pequeño abstract de trabajo, que ojalá fundamente a nuestros futuros líderes al respecto.

Quisiéramos iniciar por la necesidad de renovar la infraestructura de movilidad, no tenida muy en cuenta en las últimas décadas más allá de lo relacionado con vías vehiculares; es urgente diseñar o al menos establecer parámetros mínimos a tener en cuenta pensando también en los andenes, ciclo-rutas, parqueaderos y bici-parqueaderos, paraderos de buses, semáforos, rampas para discapacitados e incluso bancas para los peatones. Es urgente que nuestros líderes conozcan y apliquen el significado de los conceptos “inter-modalidad”, “planeación” y “escala humana”, tan de boga en la actualidad.

Sin embargo, como en todo tema urbano “la solución no se reduce solamente al contenedor sino además al contenido”, por lo que quisiéramos comenzar mostrando la urgencia de articular en una gran mesa de trabajo las administraciones de los municipios de la Sabana de Bogotá, o cuando menos de los municipios de buena vecindad y mayor cercanía como Funza, Mosquera y Madrid, desde donde se piensen los problemas en su escala real y no solo se traten de poner paños de agua caliente en el pedazo que a cada quien le corresponde. Escenario de trabajo en donde deberían  acompañar el futuro Gobernador Departamental, El Alcalde de la Capital, las concesionarias viales relacionadas, empresas de transporte público y organizaciones de usuarios, entre otras -nosotros como jóvenes ya estamos sembrando-.

Por su parte, la ciudadanía debería poder organizarse de forma tal que sus intereses y necesidades sean reflejadas en los escenarios clave de gestión, o cuando menos, que en su diario vivir se conocieran y aplicasen las normas de convivencia y movilidad existentes. Cabe anotar en este apartado, como gran parte de los problemas de movilidad se relacionan directamente con las malas prácticas de los diferentes usuarios en el espacio público, el conductor que siempre quiere ir más rápido así sea pasando por encima de los andenes, o el ciclista que no basto con la ciclo-ruta toma la calle, son solo dos de infinidad de ejemplos que observamos a diario en nuestros trayectos.


Por tanto, quisiéramos que todos pudiésemos ser 1 + en la construcción de una mejor movilidad; conociendo y haciendo respetar nuestros derechos con el aparato estatal, pero también aplicando nuestros deberes y respetando el derecho a movilizarse de los demás, solo de esta forma, nos encaminaremos como sociedad hacia una movilidad real en la que como Hijos del Zipa, aportemos nuestra cuota en la gran bolsa del bienestar colectivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario