A tono con el ambiente es una nota radial del la Emisora Bacatá Estéreo,
compartiendo durante unos minutos a la semana estos temas en una charla amena
con Fernando Romero, gestor cultural y gran convencido del potencial de los
jóvenes.
El pasado domingo 17 de mayo se celebró a nivel
mundial el día del reciclaje por iniciativa de la UNESCO, con el objeto de
recordar a la sociedad la estrategia ya conocida de las tres R’s “reducir,
reutilizar y reciclar”, buscando
modificar la cultura hacia un mejor trato con el medio ambiente.
Uno de los aspectos más problemáticos en los temas
ambientales es el manejo de las basuras. Para nadie es un misterio que a medida
que aumenta la población mundial, crece más la producción de desechos. El
consumismo es parte del problema: comprar y comprar, tirar lo que todavía puede
servir, deshacerse de lo que se puede arreglar; querer lo último en tecnología,
en moda, acumular y acumular.
Al reflexionar sobre esta campaña y su aplicación
en nuestro municipio, identificamos un gran vacío en la actitud de los
guapucheros al respecto, quienes aún hoy en día, siguen sacando todos sus
residúos en bolsas negras tres veces por semana sin ningún trato o
consideración al respecto.
La falta de cultura, sumada a la inexistencia de
medidas de la alcaldía, de la empresa de recolección, al igual que del sector
educativo, han consolidado una cultura de mal hábito al respecto.
Sin embargo, la oportunidad de mercado del
reciclaje es tal, que podemos ver como durante todas las jornadas de
recolección de basuras salen a las calles innumerable cantidad de familias de
recicladores a separar y negociar la “basura” de los demás, contribuyendo a un
mejor futuro para todos.
Es paradójico que estas personas, de escasos
recursos y en muchas ocasiones sin mayor titulación realicen una tarea
trascendental para toda la sociedad, aún teniendo que meter mano –literalmente-
en la basura de todos los demás, sin importar los desechos peligrosos, los
malos olores y la falta de higiene que esto les implica.
Si los ciudadanos fuéramos más conscientes de esta
situación, le ayudaríamos a estas familias, al planeta y a nuestros hijos,
simplemente separando los residuos en la fuente.
¿Cuáles son los beneficios de separar las basuras?
Ambientales
|
La reducción en el consumo de productos, disminución en
el gasto de los recursos naturales. Aumento de la vida útil del relleno
sanitario y mejora en la calidad ambiental del entorno.
|
Sociales
|
Se mejora la condición de trabajo de los recicladores
formales e informales, se dignifica su labor, se fortalecen y promueven los
grupos de trabajo y los proyectos ambientales.
|
Económicos
|
Al aprovechar los residuos como materia prima de nuevos
productos, se traducen los costos en la obtención de la misma y se convierte
en unas alternativas de negocio para personas sin empleo o para los grupos
organizados.
|
Procedimiento
según la norma técnica
Si seguimos los dispuesto por la norma técnica colombiana
GTC-24, la separación de residuos se debe hacer
como mínimo en tres bolsas diferentes:
Residuos aprovechables
Bolsa blanca
con limpieza previa, los
productos de cartón, vidrio, papel, plástico, metales, textiles y cueros
entre otros.
Residuos de alimentos o
similares
Bolsa negra
residuos de alimentos tales
como: cáscaras, restos vegetales y frutas, sobras de comida, residuos de
jardinería o materiales similares.
Residuos peligrosos
Bolsa roja
Residuales: lodos de perforación, residuos de minerales,
escoria de metales y ceniza.
Infecciosos: hospitalarios (patógenos)
Aceitosos: aceites y lubricantes, derivados del petróleo.
Orgánicos: solventes halogenados y no halogenados,
pinturas y resinas
Orgánicos putrescibles: que son los curtiembres, los
aceites comestibles y los residuos del matadero.
Inorgánicos: son ácidos y bases, metales pesados, cianuro
y asbestos.
Explosivos: TNT, Nitroglicerina.
Corrosivos: Ácido clorhídrico, soda cáustica, ácido
sulfúrico.
Líquidos inflamables: alcoholes, acetonas, isocianato de
etilo, gasolina.
Tóxicos: plaguicidas y
cloroanilinas.
Datos curiosos…
El consumo de bolsas plásticas es de un millón por
minuto.
Cualquier elemento plástico puede tardar hasta 400
años en descomponerse.
El 60% de los desperdicios producidos en los
hogares provienen de empaques utilizados y no reciclados.
Una familia promedio desecha alrededor de 40
kilogramos de plástico por año.
Se calcula que alrededor de 18.000 piezas de basura
plástica flotan en el océano.
Más de 80% de todos los plásticos son usados una
sola vez y terminan en rellenos sanitarios, que producen la mayoría de los
gases contaminantes del efecto invernadero.
* Conternet.
Lo que algunos elementos se demoran en descomponer:
1. Una cáscara de banano: de dos a 10 días.
2 Un pañuelo de algodón: de uno a cinco meses.
3 Papel: de dos a cinco meses.
4 Una cáscara de naranja: seis meses.
5 Una cuerda: de tres a seis meses.
6 Unas medias de lana: de uno a cinco años.
7 Un envase de cartón (tetra brick): cinco años.
8 Una colilla de cigarrillo: de uno a 12 años.
9 Una bolsa de plástico: de 400 años.
10 Una tela de nailon: de 30 a 40 años.
11 Una botella de vidrio: 4.000 años en promedio.
El reciclaje salva
nuestros recursos naturales, reduce la contaminación y genera empleos, es una
excelente manera de intentar revertir el cambio climático. Por eso este 17 de
Mayo y en adelante, es importante que continuemos con los esfuerzos para
reciclar todos los residuos útiles como son: latas, botellas de plástico, frascos
de vidrio, papel, cartón y periódico. Disminuyendo, de este modo, el consumo de
petróleo, agua, emisiones de CO2 y consumo energético, y evitando a su vez la
generación de toneladas de basura.
https://reciclajeverde.wordpress.com/2012/08/01/las-ventajas-de-la-separacion-de-residuos-en-origen/
Guía Técnica Colombia GTC-24
http://www.giraseo.com/files/guia_para_la_separacion_en_la_fuente.pdf
Para el glosario:
El reciclaje según la RAE, se define como el
proceso mediante el cual los residuos sólidos son transformados en nuevos
productos o en materias primas básicas, y pueden incluir las operaciones de
separación en la fuente, recolección, selección, acondicionamiento,
procesamiento y comercialización.
Separación en la fuente: operación que debe
realizar el generador de residuos sólidos para seleccionarlos y almacenarlos en
recipientes de diferentes color, según sea: aprovechables, de alimentos o
similares, o especiales
No hay comentarios:
Publicar un comentario