martes, 10 de febrero de 2015

EL FUNZANO, SORDO POR OBLIGACIÓN, POR CULTURA O POR INCUMPLIMIENTO?

Funza -como todo municipio del país- cuenta con gran cantidad de costumbres, que han arraigado una cultura propia en el municipio; para mi gusto la más bella de todas se relaciona con el saludo. No importa si una persona es pudiente o humilde, si es negra o blanca, cada vez que al caminar te encuentras con una mirada furtiva, es muy común un: buenas tardes!

Lastimosamente mi tradición favorita se ha venido perdiendo. Ya sea por la llegada de muchas personas nuevas al municipio o por la moda de los jóvenes y la rebeldía que surge en esta época de sus vidas, cada vez son menos las personas que saludan cortésmente. En cuanto a los jóvenes no me sorprende demasiado, pero, ¿¡en cuanto a las personas mayores!?...

Este hecho me sorprendió en gran medida, hasta que la curiosidad me llevó a encontrar la respuesta en mi propia abuela, quien muy a pesar de su educación católica, nobleza y grandes valores morales… se está quedando sorda. Pero, ¿es este un caso único? o ¿será que los funzanos se están volviendo sordos?


Tras observar que la sordera no aquejaba solamente a mi abuela, seguí con la pregunta lógica que cualquiera se haría ¿qué nos esta dejando sordos? Así decidí tomarme un par de días atento a los diferentes ruidos que pudiesen alterar mis tímpanos primaverales, encontré que además de los aviones y su tránsito continuo sobre el pueblo, la razón principal se encontraba en nuestras calles.

Y es que si alguien quisiera encontrar la definición de “contaminación auditiva” solo tendría que darse una vuelta por el municipio, caminando entre bares escandalosos con música distinta a menos de tres metros, pasando junto al comercio y los restaurantes con altoparlantes y sus TODO A MIL! IMPRESIONANTES DESCUENTOS! Y demás retailas dignas de un payaso sin circo a donde ir.

Sin embargo, tengo que admitir que este ruido (porque eso es lo que es), no era el principal causante del mal que aqueja a mi municipio. Solo al salir a una de sus vías principales -como la quince o la novena- pude vislumbrar la magnitud del infierno que padecen nuestros oídos todos los días sin que nos demos cuenta: Los buses, tracto-mulas y demás vehículos y sus innumerables cornetas.

¡Que pesadilla! El que no me crea debería hacer el ejercicio y si aún así no me respalda en mi afirmación… debería ir a un médico.

Al seguir indagando el porque de tan aterrador concierto, descubrí que esto se relacionaba con pequeños trancones que se forman a diario, no tanto por embotellamientos o varados, sino por la angosto de la vía. Y es que verán, si un taxi o un bus desean recoger o dejar a un pasajero, o un camión desea hacer lo mismo con una mercancía; es inevitable que los demás autos queden en una fila india sin posibilidad alguna a sobrepasar a menos que sea haciendo contravía, lo que aumenta con la prisa el deseo por usar el pito de cada quien (y créanme, algunos autos tienen unas cornetas dignas de una urgencia nuclear!). Bingo! Esta es la razón de tanto sordito y de la disminución de la cortesía del funzano, pero ahora que identifiqué el problema, ¿qué podemos hacer para solucionarlo?

En Bogotá, este problema comenzó a tratarse en 2009, cuando la secretaría de medio Ambiente encabezada por el Dr. Juan Antonio Nieto lanzó la campaña “No más ruido, cámbiele la cara a Bogotá”, por medio de la “marcha del silencio”.[i] En la capital, identificaron las vías con mayores niveles de ruido en decibeles (por medio de un aparato medidor), realizando en estos lugares campañas de sensibilización con los conductores y fortaleciendo las normas de tránsito al respecto.


Fuente: Domingo, 31 de Mayo de 2009. Blog Alcaldía Mayor de Bogotá

En el municipio se percibe como las fuentes móviles (vehículos) aportan cerca del 60 por ciento del ruido. Mientras que el 40 por ciento restante corresponde a bares, discotecas, cigarrerías, restaurantes, industrias y construcciones de vivienda. Entonces quisiera saber, ¿qué hace nuestra alcaldía para cambiar esto? Tras revisar el organigrama, los objetivos y las funciones de nuestro gobierno municipal, logré identificar que la responsable sería la secretaría de salud, a la cabeza de su Secretario el señor Manuel Antonio Montagut. Cuya cartera tiene como misión:


"Direccionar el factor salud municipal dentro de las disposiciones del orden nacional y departamental en la ejecución y formulación de programas y proyectos en salud pública, aseguramiento, promoción y prevención y gestión del acceso de la prestación de los servicios en salud adaptados a las necesidades del municipio".[i]

Las expresiones subrayadas en la cita, dejan expuesto el deber de esta secretaría con los oídos de nuestros coterráneos, lo cual quisiera dejar expuesto en este artículo. Dentro de los objetivos de esta secretaría esta el de coordinar la participación de la comunidad, realizar estudios técnicos y las propuestas derivadas de los mismos, o es que el Plan Local de Salud ¿no debería contemplar la sordera de sus habitantes?

Dada la sutileza de la acción gubernamental, este blog y quien les escribe, comenzará a divulgar esta problemática local por medio de pasquines y publicidad (no política y no pagada), espero que sean esos papelitos los que siembren el cambio y garanticen que el saludo no se olvide entre nosotros, funzanos.

Les dejo un video muy interesante sobre este tema, desde nuestros hermanos de Lima:




Finalmente, les dejo unos elementos de publicidad que hemos estado compartiendo con la ciudadanía y que demuestran el respaldo a la propuesta en el municipio… El que desee imprimirlos y repartirlos, gracias!














[i] Disponible en: http://funza-cundinamarca.gov.co/dependencias.shtml?apc=dbxx-1-&x=1488900

  




[i][i] Lanzan en Bogotá la campaña “No más ruido, cámbiele la cara a Bogotá”. Habla el Secretario de Ambiente. 6 AM HOY POR HOY | JUNIO 1 DE 2009. Disponible en: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=821150

No hay comentarios:

Publicar un comentario